

Nos acogen Clara y Mohammed, una pareja muy maja. Clara es lectora de español en la Universidad Džemal Bijedić contratada por la Agencia Española de Cooperación Internacional y Desarrollo (AECID) del Ministerio de Asuntos Exteriores de España. Mohammed no vive aquí y justo se va a Marruecos al día siguiente de nuestra llegada.

En Mostar, hay dos universidades, al igual que "dos" de todo y entonces tenemos que remontarnos a la guerra de nuevo.
Para explicar la situación de Mostar durante la guerra, voy a utilizar el testimonio de Jole Musa, comandante de la defensa territorial de Mostar al comienzo de la guerra:
"Cuando leemos hoy lo que dicen los políticos, todos resaltan que cada uno libró la guerra por la patria y la libertad. De ahí resulta que nadie fue el agresor. En lo que concierne a Mostar puedo decir claramente que el primer agresor fueron las tropas serbias dentro del JNA. Luego el HVO, que quiso ocupar toda Mostar para instaurar una banovina, según las ideas de Tudjman. El HVO fue un agresor natural que provocó mucho más daño que las tropas serbias.
Los bosnios realizaron una guerra puramente defensiva y su territorio estaba reducido a (...) unos veinticuatro kilómetros que tenía un embudo de una anchura de unos cuatro kilómetros. De golpe, cincuenta mil personas, refugiados de Nevesinje y Gacko, junto con el ganado, se encontraron en Mostar sin agua, luz, comida, armas, ni nada. Era una guerra realmente defensiva, por la supervivencia."
Fragmento recogido del libro "Buena gente en tiempos del mal" escrito por la nieta de Tito, Svetlana Broz, que se dirigió a los territorios envueltos en la guerra como médico y sintió la necesidad de aquellas personas de abrir su alma y narrar parte de sus experiencias, como ella misma afirma el comienzo del libro.
Con respecto al fragmento, aclaro algunos términos por si existen dudas:
- El JNA (Jugoslovenska Narodna Armija) era el Ejército Nacional Yugoslavo que al comienzo de la guerra en Bosnia-Herzegovina se declaró serbio.
- El HVO (Hrvatsko vijeće obrane) era el Consejo de Defensa Croata, la fuerza militar de la autoproclamada República de Herzeg-Bosna, fundada en 1992, apoyada por Croacia que suministraba armamento y movilizaba a la gente y que se mantuvo hasta el año 2002. Sus líderes han sido juzgados por el Tribunal Internacional para la antigua Yugoslavia.
- Tudjman presidente de Croacia en aquel momento que también estaba en guerra desde 1991 contra los restos de Yugoslavia por su independencia. Por cierto que este personaje tenía en gran estima a nuestro general don Francisco Franco como un ejemplo a seguir en cuanto a "reconciliación nacional".
- Banovinas, provincias en que estaba dividida anteriormente Yugoslavia en el período de entreguerras.
Además, en la historia medieval de Croacia, el "ban" era el gobernador de un territorio determinado.
Mostar es la capital de la región de Herzegovina. Esta región está pegada a Croacia por el este y a Serbia por el oeste. Parece ser que al comienzo de la guerra, Serbia y Croacia querían repartirse el territorio de Bosnia y Herzegovina. El nacionalismo de estos países vecinos ha sido un motivo importante para el desarrollo de la guerra pero no el único ni muchísimo menos.
Desde los países occidentales, muchas veces se ha tendido ver el conflicto en términos muy simples y superficiales, debido en su mayor parte al desconocimiento de la historia de la zona. Realmente hay muchos factores, muchísimos e irreconciliables tienen que ser, para que las gentes se vayan a la guerra, no seamos tan cínicos y "europeos".

Este pedacito de mundo ha permanecido y permanece a horcajadas entre Oriente y Occidente, ha sido límite fronterizo entre tres grandes imperios: el ruso, el austrohúngaro y el otomano, que desaparecieron como tales a finales de la Gran Guerra en 1918. Estos imperios se han repartido estas tierras aleatoriamente con las armas durante siglos. Además, remontándonos a un pasado más lejano, han representado también el cisma entre la Iglesia católica y la ortodoxa.

En fin, la historia de la zona balcánica es retorcida y compleja, tanto que lo más sencillo desde los razonamientos basados en conceptos binarios de buenos y maloses recurrir a odios ancestrales y documentos historiográficos para explicar los acontecimientos que han ido teniendo lugar durante el último siglo y, sobre todo, a finales del siglo XX cuando se desintegró la República Federal Socialista de Yugoslavia. Pero la historia no es más que dinamicismo y uno no debe recurrir a conclusiones ingenuas para evitar enfrentar la complejidad de un asunto y asumir responsabilidades al tomar una posición para abordarlo. Ahora mismo, cada uno de nosotros estamos formando parte de la historia, de nuestra historia.

Al final, no he explicado por qué hay dos universidades en Mostar. La situación que se vive aquí no es fácil de explicar, nosotros no entendemos ni la mitad de las cosas ni nos enteramos de una pequeña parte de lo que aquí pasa o ha pasado. Empecemos por las universidades y el resto irá viniendo solo.
Cuando comenzaron a enfentarse croatas y musulmanes, quedaron separados a cada lado del río; en la orilla oriental los musulmanes y, en la orilla occidental los croatas. Duarnte años esta desconexión ha sido terrible, hasta el punto de no atreverse a cruzar "al otro lado". Esta escisión artificial es detestada por la mayoría de la gente de la ciudad, pero es cierto que existe cierta división.

La universidad quedó en el lado croata al acabar la guerra. Así que se improvisó una en el lado oriental, en los barracones del antiguo Ejército Nacional Yugoslavo, y ésa es la Universidad Džemal Bijedić donde trabaja nuestra nueva amiga Clara.
El caso de la universidad se repite para todas las administraciones, empresas de suministros, compañías de teléfonos, cadenas de televisiones, seguros...
No hay comentarios:
Publicar un comentario